ÚLTIMAS NOVEDADES DE LA RAS

La salinidad y el satélite argentino SAOCOM 1A
Desde la Base Vandenberg de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, ubicada en la costa de California, la empresa SpaceX, puso en órbita el satélite argentino SAOCOM 1A que ya orbita a 620 kilómetros de la Tierra. Es el primer Satélite de Apertura Sintética (SAR) que medirá la humedad y el nivel salino del suelo en la Región Pampeana, en tiempo real. El satélite, impulsado por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) y con el aporte del INTA, está equipado con microondas en banda L, permitirá saber con precisión la cantidad de agua sobre la tierra y la salinidad del suelo.
La antena radar del satélite –una estructura de 10 metros de largo por 3,5 metros de ancho– emitirá hacia la Tierra pulsos en microondas, en la frecuencia 1,2 gigahercio (GHz). Los datos emitidos por el satélite se conectarán con una red telemétrica de instrumentos de medición in situ instalada en 67 sitios distribuidos en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, La Pampa y Entre Ríos. Con todo esto, el SAOCOM medirá la permitividad dieléctrica del suelo y, mediante algoritmos ajustados experimentalmente en el terreno por técnicos del INTA, entre ellos el Ing. Agr. Francisco Damiano, e investigadores de CONAE, determinarán la humedad y salinidad superficial.
El radar posee instrumentos que obtienen información en cualquier condición meteorológica y hora del día, debido a que no necesita de la iluminación solar para operar y tampoco se ve afectado por la presencia de nubes, niebla o lluvia, a diferencia de las cámaras ópticas. Si bien tomará datos de todo el mundo, con el aporte del INTA hará mediciones en la Región Pampeana, con una resolución de un kilómetro.
El SAOCOM 1A es el quinto satélite de observación construido en la Argentina y es el primer satélite de radar dedicado a la producción agrícola y manejo de inundaciones. Por objetivo de Misión y mediante la cooperación entre la Agencia Espacial Italiana (ASI) y la CONAE el SAOCOM, se integrará al Sistema Ítalo Argentino de Satélites para la Gestión de Emergencias (Siasge), una constelación que, por primera vez, ofrecerá información bi-banda: el SAOCOM argentino está equipado con sistemas de radar en banda L y los cuatro COSMO-SkyMed italianos, con sistemas de radar en banda X. El conjunto de satélites se complementará para ofrecer productos y servicios de teledetección con Radar de Apertura Sintética (SAR) en bandas L y X. Con una órbita polar y a más de 620 kilómetros de la superficie terrestre, el SAOCOM medirá la humedad del suelo, pixel a pixel, y a una escala de resolución de 100 metros. Estos satélites de observación servirán para aplicaciones en agricultura.
De acuerdo con la importancia de este evento, un significativo avance de la tecnología argentina, vinculada con la problemática de la salinidad, la VI RAS ofrecerá una conferencia plenaria de la Dra. Laura Frulla, investigadora principal de la Misión Saocom de la Conae.

Ambientes salinos y alcalinos de la Argentina: Recursos y aprovechamiento productivo
AMBIENTES SALINOS Y ALCALINOS DE LA ARGENTINA: Recursos y aprovechamiento productivo
Edith Taleisnik y Raúl S. Lavado, editores
La Argentina presenta el raro mérito de poseer una superficie total de suelos afectados por sales, que la ubica como el tercer país del mundo con áreas ocupadas con ellos. Estos suelos afectados por halomorfismo se distribuyen por muy diversos ambientes y su origen es tanto natural, como inducidos por diversas actividades, productivas. Esta situación genera un problema de trascendencia económica y social creciente.
En el país se ha avanzado mucho, aunque muchas veces en forma inorgánica y con esfuerzos no sostenidos en el tiempo. Esto determina que en muchos aspectos predominen las dudas científicas y las incertidumbres tecnológicas. Esta realidad generó la reacción de un grupo de investigadores y técnicos, que llevó a principios de marzo de 2005 a la realización de un Taller, que fue realizado en las instalaciones de la Universidad Católica de Córdoba y posteriormente a la creación de la RAS. Desde ese momento hasta el presente se ha avanzado mucho y esta obra corona una década de esfuerzos individuales e institucionales.
El presente volumen responde a dos objetivos centrales, por un lado poner al día los conocimientos locales, destacando los avances logrados y por otro lado, servir como base para dar un paso adelante y achicar la brecha que tenemos en el abordaje de la problemática de la salinidad y alcalinidad en la Argentina. Una primera sección se centra en los suelos, incluye conceptos sobre su génesis y caracterización y un análisis regional de la problemática con ejemplos locales de manejo. Otra sección toma el halomorfismo como determinante de la vegetación, la microflora y los cultivos, y comprende mecanismos fisiológicos y moleculares de tolerancia a la salinidad y alcalinidad, recursos forrajeros nativos, la influencia de la salinidad de napa salinas sobre especies nativas e introducidas y diversos aspectos del mejoramiento de plantas para tales ambientes. La sección final está destinada a mostrar estudios específicos, dentro de la problemática general. Mucha información, anteriormente dispersa, se ha sistematizado en cada una de las contribuciones. Con esta obra se hace público un amplio abanico de conocimientos sobre los ambientes salinos y alcalinos en la Argentina y contribuimos a difundir herramientas científicas y técnicas para su incorporación productiva y sustentable.
Los capítulos del presente libro han sido escritos por 86 autores. Ente ellos predominan docentes-investigadores universitarios, técnicos de INTA e investigadores del CONICET. Se registran además autores de otros organismos públicos, de la actividad privada y del exterior. El libro fue editado por Editorial OGE y la Facultad de Cs Agropecuarias, UCC, con el apoyo financiero de los Ministerios de Ciencia y Tecnología y de Agricultura y Ganadería de la Provincia de Córdoba, el INTA y la Facultad de Agronomía de la UBA. También, muchos autores compraron libros con anticipación.
Sergio Waldman con Edith Taleisnik y Raúl Lavado editores

V Reunión de la Red Argentina de Salinidad
Información
Nuevo presidente de la Red Argentina de Salinidad
En la asamblea llevada a cabo en el marco del VI RAS, se tomaron dos importantes decisiones institucionales.
Se resolvió designar a un nuevo presidente de la RAS y, también se seleccionó la sede y el responsable del próximo congreso.
Dr. Juan Marcelo Zabala de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, Esperanza (Santa Fe).
Vista de los Bajos Submeridionales (Santa Fe)