La salinización es un problema de trascendencia económica y social creciente, asociada generalmente a un inapropiado manejo de distintos agro y ecosistemas, tanto en los que el problema ocurre por causas naturales o fue causada, precisamente, por diversas actividades productivas. Los efectos de la salinidad sobre ecosistemas y cultivos, así como el manejo agrícola y la reacción de las plantas han sido estudiados desde fines del siglo IXX. Sobre esa base, hoy se tiene una cuantiosa plataforma de conocimientos. Sin embargo, esta plataforma de conocimientos se profundiza a nivel detallado en áreas geográficas específicas y algunas disciplinas, o se reduce a generalidades en otras áreas o disciplinas.

La Argentina es, según FAO-UNESCO, el tercer país con mayor superficie de suelos afectados por halomorfismo en el mundo. Esto significa un raro mérito, no sólo por la superficie total de nuestro país afectada, sino que la presencia de los suelos afectados por sales se distribuye por muy diversos ambientes y su origen es tanto natural, como inducidos por diferentes actividades, principalmente productivas, como agricultura, aplicación de riego, manejo forestal, etc. Estos se extienden desde mallines salinizados en la Patagonia a salitrales en las provincias del Noreste. Frente a esta problemática, en el país se ha avanzado mucho, aunque muchas veces en forma inorgánica y con esfuerzos no sostenidos en el tiempo. Esto determina que en muchos aspectos predominen las dudas científicas y las incertidumbres tecnológicas. Esta realidad llevó a un grupo de investigadores y técnicos a crear la Red Argentina de Salinidad (RAS).

La RAS tiene por objetivo general convocar en un mismo escenario a profesionales vinculados, desde diversos enfoques, a la temática de la salinidad y alcalinidad en suelos y su impacto en los ecosistemas y la productividad agrícola. Su meta es contribuir a la incorporación productiva y sustentable de los ambientes afectados por estas limitaciones, en la Argentina. Integran la RAS un nutrido grupo de profesionales ingenieros agrónomos, biólogos, biotecnólogos, geólogos, geógrafos y otros, que se desempeñan en INTA (técnicos y extensionistas), investigadores de Universidades nacionales, privadas y del CONICET, productores y representantes de empresas privadas vinculadas al agro, interesados en algunos de los siguientes aspectos:

  • Avanzar en el conocimiento de la magnitud de la salinización y alcalinización de suelos y cuencas en la Argentina.
  • Actualizar las técnicas aplicadas a la recuperación de suelos afectados por tales restricciones.
  • Poner al día el relevamiento de germoplasma nativo con tolerancia a estos estreses, y su potencial uso productivo.
  • Contribuir al avance de la investigación básica sobre los mecanismos de tolerancia a la salinidad y alcalinidad y sus posibles derivaciones en herramientas biotecnológicas desarrollada en nuestro país.
  • Aportar al mejoramiento genético de plantas adaptadas a estas condiciones.
  • Mejorar el conocimiento del impacto de la salinización y alcalinización en distintos ecosistemas.
  • Desarrollar relaciones de intercambio de conocimientos y experiencias con colegas de los países latinoamericanos, especialmente el Mercosur.
  • Analizar las funciones ecológicas y ambientales de los salitrales

La asociación a la RAS es gratuita. Al integrarla, se recibirá información de interés sobre actividades vinculadas a la temática.