COMBATIR LA SALINIZACIÓN Y CONSERVAR LOS ECOSISTEMAS SALINOS: UN RETO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS EN ambientes SEMIÁRIDOS, EN EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO.

PROFESORES

Dr José Álvarez-Rogel (jose.alvarez@upct.es)

Doctor en Biología, Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Cartagena (España), donde es responsable del Grupo de Investigación Edafología Ambiental, Química y Tecnología Agrícola (http://suelos.upct.es/es/inicio). Ha centrado gran parte de su investigación en procesos biogeoquímicos en suelos y su relación con la degradación, en particular en humedales salinos eutrofizados y contaminados por metales pesados y los agroecosistemas de su entorno. Dicta clases de grado, máster y doctorado. Ha dirigido varias Tesis Doctorales. Evalúa proyectos para organismos de diversos países, entre ellos Argentina. Participa habitualmente en congresos y reuniones nacionales e internacionales sobre suelos y medio ambiente y ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales.

Ing. Agr. Raúl S. Lavado (lavado@agro.uba.ar)

Ingeniero Agrónomo. Becado en España, Canadá y Estados Unidos. Actualmente es Profesor Titular Consulto de la FAUBA e Investigador Superior del CONICET. Fue Director del INBA (CONICET/FAUBA). Ha publicado trabajos de investigación, de extensión y libros nacionales e internacionales. Fue y es editor de revistas científicas. Ha dirigido numerosos becarios y tesistas de posgrado. Recibió varios premios.

Coordinador: Ing. Agr. Daniel A. Riscosa (driscosa@gmail.com)

La salinización de los suelos en la región semiárida es uno de los mayores problemas que contribuyen al aumento de la degradación, rotura del equilibrio hidrológico, que conduce a la erosión y, en última instancia, a la desertificación, con pérdida de la capacidad productiva de un territorio. El cambio climático y el cambio en el uso de la tierra pueden provocar un aumento en los fenómenos de salinización de suelos. Las consecuencias sociales y económicas serían importantes y habría que poner en práctica técnicas de manejo adecuados a la nueva situación. Sin embargo, los saladares (humedales salinos) son ecosistemas de interés porque son el hábitat de especies animales y vegetales de gran importancia para la preservación de la biodiversidad. También actúan como filtros verdes naturales. Por tanto, la presencia de sales en los suelos no es siempre un problema a combatir. Una adecuada planificación de los usos del suelo debería considerar los matices entre la salinización de suelos por manejo inadecuado, y la salinidad, como un factor de origen de un tipo particular de ecosistema. Comprender estas diferencias constituye una base esencial para el establecimiento de estrategias, políticas y prioridades de uso y manejo de estos sistemas en el futuro.

Fechas

2 y 3 de octubre de 8 a 12:00 hs y de 15 a 19 hs.

6 de octubre de 8-12:00 hs. y salida a campo de 14 a 19 hs.

Lugar:

Aula postgrado Campus Universitario FICA-UNSL.

Objetivos del Curso

El curso persigue los siguientes objetivos: capacitar a los asistentes en las metodologías usuales de relevamiento de estos ambientes salinos agrícolas y naturales, tanto en su ejecución como en su análisis posterior para efectuar proyectos, y así también el diferente manejo a realizar en los mismos. El manejo se analizará en diferentes escalas, desde lote a proyecto regional.

Siendo los objetivos específicos:

* Actualizar y perfeccionar los conceptos básicos sobre la presencia de sales tanto en áreas agrícolas y ganaderas, como naturales (humedales salinos) y cómo se verían afectadas por el cambio climático.

* Revisar y actualizar los criterios para evaluar la salinidad y sus efectos en el medio ambiente.

* Analizar con sentido crítico los aspectos negativos y positivos de la presencia de sales en suelos y aguas: discutir los conceptos de salinización vs. salinidad en el contexto del cambio climático.

* Actualizar y perfeccionar los conocimientos sobre las características y clasificación de los componentes abióticos (suelos y aguas) y bióticos (flora y vegetación) de ambientes salinos.

* Revisar y actualizar las alternativas de uso y manejo de áreas agrícolas y ganaderas salinas y las perspectivas frente al cambio climático.

* Conocer los mecanismos biogeoquímicos en suelos salinos naturales (humedales salinos) y su relación las funciones ambientales de estos sistemas.

* Examinar las técnicas de estudio de los ambientes salinos y cómo analizar las posibles consecuencias del cambio climático.

* Familiarizarse con las pautas para la gestión y manejo de zonas agrícolas afectadas por salinidad y ecosistemas salinos naturales.

Contenido del Curso

El programa detallado se estructura en las siguientes Unidades temáticas:

BLOQUE 1. Suelos y salinidad: conceptos básicos.

1. Origen de las sales y su acumulación en suelos y aguas. Salinización de suelos y ecosistemas salinos. Efectos del cambio climático. Tipos de sales en los suelos y aguas. Métodos de medida de la salinidad de laboratorio y de campo.

2. Ecosistemas salinos: definiciones, similaridades y diferencias entre saladares y humedales.

3. Procesos físico-químicos y ciclos biogeoquímicos en suelos salinos con y sin hidromorfía.

4. Tipología y clasificación de los suelos salinos, según distintos criterios.

BLOQUE 2. Uso agrícola y recuperación de suelos salinos.

5. Tolerancia y sensibilidad de los cultivos a la salinidad.

6. Uso agrícola y ganadero. Manejo de suelos salinos.

7. Técnicas de recuperación de suelos salinos.

BLOQUE 3. Ambientes salinos naturales: valores y funciones de los humedales salinos.

8. Funciones ambientales de los humedales salinos

9. Gradientes ambientales y distribución de las plantas en ambientes salinos: técnicas de estudio.

10. Estudio de las relaciones suelo-vegetación en ambientes salinos: casos prácticos en zonas semiáridas.

11. Los humedales salinos como filtros verdes. Estudios de campo y experimentales.

BLOQUE 4. Gestión y manejo de ambientes salinos y humedales asociados.

12. Problemática ambiental y situación actual de los saladares y humedales.

13. Proyectos para la recuperación de saladares y humedales degradados.

14. Políticas regionales y locales sobre conservación de saladares y humedales.

15. Estrategias de manejo y conservación de los saladares y humedales.

BLOQUE 5. Gira por el Rio Nuevo. Viernes por la mañana.