Miércoles 4 de octubre 11:00 hs.

SALINIDAD, SALINIZACIÓN y CAMBIO CLIMÁTICO: UN RETO PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS AGROECOSISTEMAS Y LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES.

Dr José Álvarez-Rogel (jose.alvarez@upct.es).

Doctor en Biología, Profesor Titular en la Universidad Politécnica de Cartagena (España), donde es responsable del Grupo de Investigación Edafología Ambiental, Química y Tecnología Agrícola (http://suelos.upct.es/es/inicio). Ha centrado gran parte de su investigación en procesos biogeoquímicos en suelos y su relación con la degradación, en particular en humedales salinos eutrofizados y contaminados por metales pesados y los agroecosistemas de su entorno. Dicta clases de grado, máster y doctorado. Ha dirigido varias Tesis Doctorales. Evalúa proyectos para organismos de diversos países, entre ellos Argentina. Participa habitualmente en congresos y reuniones nacionales e internacionales sobre suelos y medio ambiente y ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales.

Miércoles 4 de octubre 16:00 hs.

Mejoramiento genético para tolerancia a la salinidad en forrajeras silvestres.

Dr Juan Marcelo Zabala (jmzabala@fca.unl.edu.ar).

Ingeniero Agrónomo (FCA-UNL), Magister en Genética Vegetal (FCA-UNR-INTA), Dr. en Ciencias Agrarias (UNR). Docente de Genética y Mejoramiento Vegetal y Animal (FCA-UNL). Investigador del Programa de Documentación, Conservación y Valoración de la Flora Nativa. Curador Banco de Germoplasma (FCA-UNL). La temática de trabajo se centra en el estudio de recursos Fitogenéticos forrajeros nativos, con énfasis en ambientes con limitantes edáficas.

Jueves 5 de octubre 9:00 hs.

Tolerancia a la salinidad y alcalinidad en gramíneas forrajeras subtropicales perennes.

Dra Edith Taleisnik (etaleisnik@conicet.gov.ar; etaleisnik@gmail.com).

Bióloga (FCEFN de la Universidad Nacional de Córdoba), MSc de Stanford University, EEUU y PhD de la Ben Gurion University of the Negev, Israel. Investigadora Principal de CONICET, trabaja en el INTA (IFRGV, CIAP) en respuestas fisiológicas de plantas cultivadas, en especial gramíneas forrajeras, a condiciones de salinidad y alcalinidad. En este tema ha dirigido numerosos estudiantes de post grado y dictado cursos en el país y en el exterior. Es también Profesora Consulta de Fisiología Vegetal en la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba y Miembro Correspondiente de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria de Argentina. Actualmente integra el directorio de la International Foundation for Science (IFS) y es Editora Asociada de la revista Crop Science. Es miembro fundador de la Red Argentina de Salinidad (RAS) y fue presidente de la entidad.

Jueves 5 de octubre 16:00 hs.

El Cambio Climático: Historia Natural, Transfondo Político y Posibles Consecuencias.

Dr. Eduardo Sierra (edmasi@fibertel.com.ar; norteada@yahoo.com.ar).

Ingeniero Agrónomo (1972, FAUBA). Realizó estudios de especialización en el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y en el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Columbia/Missouri en EE.UU. Profesor Asociado de la cátedra de Climatología Agrícola de la FAUBA. Autor de numerosos trabajos científicos y técnicos sobre la especialidad. Escribió un gran número artículos técnicos y de divulgación en revistas técnicas y diarios, así como en medios radiales y televisivos.

Viernes 6 de octubre 9:30 hs.

Rio Nuevo: Historia, causas y significado para el resto de la llanura Chaco-Pampeana.

Dr Esteban Jobbagy (jobbagy@gmail.com)

Ingeniero Agrónomo de la UBA, Doctor en Biología de Duke University (EE.UU.). Investigador Principal en el IMASL-CONICET. Docente ad honorem de la UBA. Ha publicado 120 trabajos en temas de Ecología, Suelos, Hidrología y Uso del Territorio. Autor de libros y de trabajos de divulgación incluyendo documentales audiovisuales. Miembro de Comisiones de Cs Biológicas y Cs Agrarias del CONICET. Evaluador de INTA y de proyectos internacionales de Francia, Bélgica, Uruguay, Chile, EEUU, Unión Europea. Recibió premios como el de “Investigador de la Nación”, el diploma de honor “Konex” y una beca “Guggenheim”. Actividades de vinculación y colaboración con gobiernos nacionales y provinciales y con empresas y asociaciones de productores agropecuarios. Hace 13 años inició el Grupo de Estudios Ambientales en San Luis, en el que trabajan y se entrenan una veintena de científicos.