Inicio

ÚLTIMAS NOVEDADES DE LA RAS

Balance de la Jornada “Cómo mejorar la producción forrajera en suelos afectados por sales”

La Jornada, organizada por la Red Argentina de Salinidad (RAS) y el Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA), se realizó el 7 de diciembre pasado, en el salón de actos de la Facultad de Agronomía de la UBA.

La Inauguración de la Jornada estuvo a cargo de la secretaria de Ciencia y Posgrado de la FAUBA, Dra. Adriana Kantolic, del Director del INBA, Dr. Gerardo Rubio, y del Presidente de la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, Dr. Digo Cosentino y se inició con una introducción a la temática de la reunión. Esta introducción estuvo a cargo del  Ing. Agr. Raúl S. Lavado, presidente de la RAS, quien habló sobre las características de los suelos salinos y sódicos y su relación con los cultivos. Luego se desarrolló un bloque sobre mejoramiento de forrajeras, que estuvo a cargo del Ing. Agr. M.Sc.  Juan M. Zabala, de la Universidad Nacional del Litoral, quien presentó información sobre la domesticación y posibilidades de forrajeras nativas y su implementación comercial. Luego, la Dra. Mariela L. Acuña, mostró los trabajos de mejoramiento de forrajeras cultivadas de clima templado que se desarrollan en el INTA Pergamino. Cerró el bloque el Dr. Gustavo E. Schrauf, de la FAUBA, quien expuso sobre las nuevas tecnologías de trabajo en el mejoramiento de forrajeras, incluyendo herramientas moleculares.

El segundo bloque denominado de caracterización y tecnología, se inició con la presentación del Dr. José Paruelo (FAUBA), sobre los mecanismos modernos para estimar la productividad recursos forrajeros y su variabilidad espacial y temporal, particularmente cuando se presentan ambientes compartidos por plantas herbáceas y leñosas.  Cambiando el ángulo de visión, la Dra. Ileana García (CONICET), presentó investigaciones sobre el efecto de distintas tecnologías en la producción de forraje, enfatizando en la problemática de la fertilidad del suelo, el uso de fertilizantes y de distintos microorganismos (bacterias y hongos) que contribuyen positivamente en la nutrición de las plantas. Cerró el bloque la Ing. Agr. Rosalba Pemán (Pemán semillas), quien mostró distintas estrategias para la implantación de forrajeras megatérmicas y, especialmente, la exitosa actividad conjunta de esa empresa semillera y organismos públicos como el INTA, las Universidades Nacionales de Río Cuarto y del Litoral, y la Agencia de promoción Científica.

El tercer y último bloque referido específicamente al manejo de las pasturas, estuvo a cargo del Ing. Agr. MSci José Otondo del INTA Chascomús, que retomó el tema de las especies megatérmicas analizando diversos aspectos de su manejo, incluyendo fertilización, pastoreo y otros aspectos tecnológicos. La Dra. María A. Marino de la Unidad Integrada INTA Balcarce/FCA-UNMdP, mostró las bases científicas y tecnológicas para aumentar muy significativamente la productividad y la sustentabilidad de pasturas perennes.

Al final de cada uno de los bloques tuvo lugar un momento de preguntas respuestas por parte de los disertantes, bajo la coordinación de moderadores. Participaron un centenar de asistentes entre los cuales se destacaron docentes y estudiantes de la FAUBA, docentes de otras Facultades y Universidades nacionales y privadas, numerosos profesionales de distintas dependencias de INTA, técnicos de numerosas empresas y, también, profesionales independientes, así como productores..

Los resúmenes expandidos de las conferencias fueron publicadas en un material impreso. El texto, de unas 60 páginas, de encuentra registrado bajo el ISBN 978-987-46433-0-8. Este material fue entregado a los asistentes, a quienes de entregó un diploma de asistencia. El material puede ser solicitado libre de cargo al email: lavado@agro.uba.ar

La jornada contó con el patrocinio del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Pcia. de Bs. Aires y Semillas Pemán, y con el auspicio de la Asociación  Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS). Por lo expuesto, los objetivos de la Jornada se lograron íntegramente. Se difundieron y discutieron en el medio científico, profesional, empresario y productor, los resultados alcanzados y la tecnología desarrollada al presente, y sus posibilidades a futuro, sobre el uso de pasturas y pastizales de áreas con suelos afectados por sales.

Acta asamblea de la Red Argentina de Salinidad 2016

Reconquista, 29 de abril de 2016

La asamblea comienza a las 19:00 hs.

Asistentes: Edith Taleisnik (INTA); José Pensiero (UNL); Raúl Lavado (UBA); Miguel Pilatti (UNL); José Panigatti (INTA); Francisco Damiano (INTA); Héctor Pérez (INTA); Osvaldo Barbosa (UNSL); Fernando Luna (INTA); Juan Marcelo Zabala (UNL).

Temas tratados:

1-      Entrega de premios de la Jornada

2-      Libro sobre salinidad

3-      Próxima reunión RAS

4-      Elección Presidente

  1. Se instituyó el premio “Dr. Ing. Agr. León Nijelsohn” a los dos mejores trabajos de las jornadas de la RAS. En el inicio de la Jornada el Dr. Raúl Lavado pronunció una palabras para recordar a este destacado y querido investigador sobre temas relacionados con la problemática de la salinidad. En esta oportunidad se premió a los trabajos presentados por Flavia Alonso Nogara (UBA) y Lorena Marinoni (UNL). Este premio será otorgado en todas las jornadas organizadas por la Red Argentina de la Salinidad.
  2.  Se habló sobre la estrategia de definición de capítulos del libro sobre salinidad, el cual había sido propuesto por correo electrónico por Edith Taleisnik. Se volverá a armar un índice y se enviará un correo a los posibles autores de los mismos. Se pretende terminar el índice y algunos borradores avanzados de capítulos para octubre de 2016, mes en el que la Universidad Católica de Córdoba (editora del libro) cumple sus 50 años.
  3. Se propusieron sedes para la V Reunión de la Red Argentina de Salinidad a realizarse en el año 2018. El Dr. Osvaldo Barbosa indicó que está realizando gestiones para poder realizar la misma en la localidad de Villa Mercedes, San Luis. Se propuso como alternativa contactar al Dr. Villagra de Mendoza como segunda alternativa.
  4. La actual presidenta de la Red Argentina de Salinidad pidió se la reemplace en ese cargo para poder rotar la presidencia. Por unanimidad se propuso al Dr. Raul Lavado como nuevo presidente. El Dr. Lavado aceptó la propuesta, quedando formalmente nombrado como presidente de la RAS hasta la próxima reunión de la RAS.

Siendo las 20:00 hs finaliza la asamblea.

Nuevo presidente de la Red Argentina de Salinidad

En la asamblea llevada a cabo en el marco del VI RAS, se tomaron dos importantes decisiones institucionales.

Se resolvió designar a un nuevo presidente de la RAS y, también se seleccionó la sede y el responsable del próximo congreso.

Dr. Juan Marcelo Zabala de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Litoral, Esperanza  (Santa Fe).

Vista de los Bajos Submeridionales (Santa Fe)