La salinización de suelos en la Argentina Editorial EDUCC
Córdoba. ISBN: 978-987-626-013-8
Taleisnik, E., Grunberg, K., Santa Maria, G. 2007

La salinidad de los suelos es uno de los factores que más restringen la productividad agrícola, afectando a escala mundial alrededor de 800 millones de hectáreas, de las cuales 129 millones se localizan en América del Sur. Mucho se ha escrito sobre el impacto agrícola global de la salinidad, y sobre su potencial incremento por la amenaza de salinización en suelos irrigados. El sitio de la FAO para la red «Global Network on Integrated Soil Management for Sustainable Use of Salt-affected Soils» brinda un panorama general de la atención que diversos países han otorgado a este tópico. Existe, por otra parte, un importante cúmulo de información acerca de los efectos de la salinidad sobre el desempeño de los cultivos, brindando una acabada disección de sus componentes fisiológicos, bioquímicos y moleculares. Los estudios incluidos en esas revisiones señalan las causas de la susceptibilidad a la salinidad en plantas cultivadas, proveen herramientas para modificarla, y muestran que, desde el punto de vista de la planta, la información y, en muchos casos la tecnología, están disponibles.

Se ha informado que 600.000 ha de suelos irrigados de la Argentina se encuentran afectados por problemas de salinidad, aunque posiblemente tales datos subestimen la magnitud real del problema. Existen, en otros países, ejemplos de programas que han enfocado el estudio integral de esta condición de estrés con el objetivo de minimizar su impacto. Australia, uno de los países que ha encarado organizadamente, y desde hace muchos años, políticas para la investigación integral de los problemas de la salinidad, provee un ejemplo notable a través del National Dryland Salinity Program. A pesar de este esfuerzo, un estudio reciente pone de relieve las restricciones de índole social y económica a la adopción de las recomendaciones acerca del uso y manejo de suelos salinos y sistematiza posibles opciones de planeamiento para diversos escenarios de salinidad. No se cuenta en la Argentina con programas integrales análogos, como tampoco con una política de estado para el enfoque sistémico de los problemas de salinidad en suelos y sus consecuencias agrícolas y ambientales.

En el Primer Taller de la RAS (2005) fueron analizadas la magnitud de los problemas asociados a los distintos usos dados a los suelos salinos en la Argentina, definir áreas críticas para enfocar la investigación y generar una red para aunar y potenciar los esfuerzos hasta ahora aislados en la temática. Las ponencias que integran este volumen, proviene originariamente de ese taller y ponen de manifiesto que el problema de la salinización en la Argentina es de candente interés, que su impacto potencial en las actividades productivas es visiblemente negativo y que existe capacidad de investigación e innovación para resolver mediante un enfoque integral esta problemática.

Capítulos

1. Visión sintética de la distribución y magnitud de los suelos afectados por salinidad en la Argentina,

Raúl Silvio Lavado

2. Caracterización y manejo de suelos salinos en el Área Pampeana Central

José M Cisneros, Américo J. Degioanni, Juan J.Cantero y Alberto G . Cantero

3. Dinámica y evaluación de los suelos de córdoba con problemas de drenaje, salinidad y alcalinidad sodica

Juan A. Gorgas y M. Verónica Bustos

4. Situación de la salinidad en Mendoza

Rosana Vallone

5. La Salinidad. Su incidencia en las provincias de Chaco y Formosa

Juan José Zurita

6. Un Enfoque al problema de la salinidad en el área de riego del Río Dulce, Santiago del Estero

Daniel Prieto, Gabriel Angella y Cristina Angueira

7 Resistencia a la salinidad en plantas cultivadas ¿Qué puede hacer la biotecnología por nosotros?

Guillermo E. Santa María

8. Conclusiones del Primer Taller Nacional: La salinización de suelos en la Argentina: su impacto en la producción Conformación de la Red Argentina de Salinidad (RAS)

Libro disponible en libredescarga, formato PDF: la-salinizacion-de-suelos-en-la-argentina.pdf.